¿Qué nos dice la actualización de la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA) sobre dieta y terapias nutricionales en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal?

Introducción

En esta segunda parte del artículo comentado, correspondiente a la guía de la Asociación Americana de Gastroenterología, se destacan los consejos relacionados con el soporte nutricional enteral y/o parenteral, como alternativas de tratamiento en la enfermedad inflamatoria intestinal  (EII).

Con el fin de implementar un abordaje nutricional adecuado y específico para cada paciente, es importante realizar la detección precoz de un posible estado de desnutrición al momento del diagnóstico de la enfermedad y en forma periódica, teniendo en cuenta signos y síntomas, tales como pérdida de peso no intencional, hiporexia, aumento de las pérdidas gastrointestinales asociadas a procesos inflamatorios, entre otros.

Posteriormente, se sugiere continuar con una evaluación objetiva y completa realizada por un licenciado en nutrición especializado, a fin de determinar la mejor opción de tratamiento nutricional individual.

A continuación se proporciona asesoramiento práctico sobre el papel de los diferentes tipos de soporte nutricional en pacientes con EII:

Nutrición enteral exclusiva y  nutrición enteral parcial como terapia dietética

La nutrición enteral exclusiva (NEE) es una forma de tratamiento nutricional a través de la cual, la totalidad de la ingesta calórica se aporta con suplementos orales y/o fórmulas enterales, excluyendo el consumo de todos los alimentos de la dieta por un periodo de 6 a 8 semanas. Esta forma de abordaje logra tasas de remisión clínica del 60 % al 80 %, siendo estos valores similares a la terapia con corticosteroides en la enfermedad de Crohn. La evidencia científica más sólida se presenta en la población infantil, mientras que en pacientes adultos los datos definitivos son escasos, debido a la falta de ensayos clínicos y a la baja adherencia a este tipo de abordaje nutricional.

Para aquellos pacientes que no puedan cumplir con la NEE, la nutrición enteral parcial (NEP) asociada a una dieta de exclusión para enfermedad de Crohn (CDED, por sus siglas en inglés) se presenta como alternativa de tratamiento. La CDED es una dieta específica

implementada en tres fases y diseñada  para  excluir  o  limitar  únicamente  los  alimentos que podrían afectar al microbioma y/o alterar la función de la barrera  intestinal.

Estos diferentes abordajes cumplen con pautas dietéticas concretas, por lo cual es importante realizar una correcta selección de productos nutricionalmente equilibrados por un licenciado en nutrición experto, con el fin de evitar posibles deficiencias nutricionales en el paciente.

Nutrición parenteral y su indicación.

Siempre que sea posible, la nutrición enteral es la vía de elección sobre la nutrición parenteral (NP), ya que mantiene la integridad intestinal y aporta nutrientes necesarios para el equilibrio de la microbiota, reduciendo el riesgo de complicaciones infecciosas.

Sin embargo, en la EII las complicaciones penetrantes y estenosantes pueden empeorar los síntomas clínicos, limitando la capacidad de alcanzar los objetivos nutricionales a través del tracto digestivo. En este escenario, la NP puede estar justificada.

La NP en adultos con EII está indicada de forma específica en los siguientes casos:

  • Insuficiencia intestinal.
  • Fístulas intestinales con débito mayor a 500 ml en 24 horas.
  • Ostomías con débito mayor a 2000 ml en 24 horas.
  • Casos en los que no se puede alcanzar más del 60% de los requerimientos calóricos-proteicos con nutrición oral o enteral durante 7 a 10 días, por lo que se puede utilizar como complemento.
  • Requerimiento de ayuno prequirúrgico mayor a 7 días.
  • Pacientes con desnutrición grave cuando la nutrición enteral haya fracasado.

Nutrición Parenteral prequirúrgica:

Los pacientes que presenten complicaciones penetrantes y estenosantes de la EII (fístulas, estenosis intestinal), pueden beneficiarse del uso de NP a corto plazo, logrando un reposo digestivo prequirúrgico, permitiendo corregir deficiencias nutricionales, mejorando los resultados postoperatorios.

Nutrición Parenteral en síndrome de intestino corto

En pacientes con EII y síndrome de intestino corto, la NP suele ser una indicación a largo plazo por lo que aumenta la probabilidad de presentar complicaciones asociadas como infecciones del catéter, trombosis, alteraciones hepatobiliares, hipertrigliceridemia y

colestasis. Siempre que sea posible, se debe priorizar la transición a la ingesta oral y/o continuar con la estimulación entérica.

La dependencia a la NP está determinada por el periodo de adaptación intestinal, que se puede prolongar de 1 a 2 años. La optimización de la vía oral así como la administración de agentes antidiarreicos, agonistas del péptido-2 similar al glucagón (GLP-2) y las sales de rehidratación oral, pueden mejorar la adaptación y los efectos sobre la motilidad intestinal.

Conclusión

La nutrición enteral ha demostrado eficacia en el tratamiento de la enfermedad de Crohn favoreciendo su remisión, con mayor evidencia reportada en niños. Su implementación en pacientes adultos al momento sigue siendo discutida por su baja adherencia.

El asesoramiento dietético debe adaptarse al estado nutricional y objetivos individuales de cada paciente, los cuales varían de acuerdo a la evolución y condición clínica de la EII. La mejor manera de implementar estrategias nutricionales más complejas para el manejo de la EII será mediante una práctica interdisciplinaria.

Artículo comentado:

Hashash J, Elkins J, Lewis JD, Binion DG. AGA Clinical Practice Update on Diet and Nutritional Therapies in Patients With Inflammatory Bowel Disease: Expert Review. Gastroenterology. 2024; 166 (3): 521 – 532. Disponible en:  https://doi.org/10.1053/j.gastro.2023.11.303

Comité Editorial, Subcomisión de nutrición GADECCU

Integrantes: Lic. Denise Moscardi P., Lic. María Rioja,  Lic. Mercedes Furlong, Lic. Paola Corts.

Coordinadora: Lic. Marisa Canicoba.Secretarias: Lic. Constanza Echeverría, Lic. Carolina Campos.

¿Qué nos dice la actualización de la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA) sobre dieta y terapias nutricionales en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal?

Introducción

Las recomendaciones dietéticas para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) suelen ser controvertidas y una fuente de incertidumbre para muchos profesionales de la salud. El objetivo en la reciente actualización de la guía de práctica clínica de la Asociación Estadounidense de Gastroenterología (AGA) es brindar una orientación oportuna sobre el papel de la dieta y las terapias nutricionales, centrándose en escenarios clínicos comunes que se encuentran durante la atención de pacientes con EII.

Monitoreo de desnutrición y deficiencias de micronutrientes

Se recomienda que todos los pacientes con EII sean evaluados con el fin de detectar riesgo de desnutrición y deficiencias de micronutrientes al momento del diagnóstico y durante el tratamiento.

La desnutrición es una complicación común, especialmente en pacientes con Enfermedad de Crohn y en aquellos que han tenido múltiples cirugías. Se asocia a mayor número y duración de las hospitalizaciones, menor respuesta al tratamiento, mala calidad de vida y mayor mortalidad.

Las proteínas séricas no deben ser utilizadas como marcadoras de desnutrición ya que carecen de especificidad y son más sensibles a la actividad inflamatoria. Se sugiere que la detección de la desnutrición sea evaluada por un licenciado en nutrición especializado.

En cuanto a la deficiencia de micronutrientes es necesario monitorear hierro, vitamina D y vitamina B12.

Para la detección de anemia por déficit de hierro se debe solicitar un hemograma completo con ferritina sérica, saturación de transferrina y proteína C reactiva. Se sugiere realizar la medición cada 6 a 12 meses en pacientes que se encuentren en remisión o enfermedad leve y cada 3 meses en enfermedad activa. En caso de deficiencia, se aconseja suplementar con hierro intravenoso para una mejor tolerancia y mayor efectividad. La reposición de hierro por vía oral suele ser indicada en anemia leve o en aquellos cuya enfermedad es clínicamente inactiva.

La detección anual de vitamina B12 está indicada en pacientes con alto riesgo de deficiencia (enfermedad ileal extensa o resección ileal terminal de más de 30 cm y con pouch ileoanal). Se sugiere la reposición con inyecciones de 1000 mg de vitamina B12 (intramuscular o subcutánea) a intervalos de 1 a 4 semanas de por vida. La administración intramuscular produce una absorción más rápida, pero la vía subcutánea suele ser más cómoda y fácil de administrar para la repleción a largo plazo.

Asesoría nutricional especializada

Todos los pacientes con EII requieren de un abordaje nutricional como parte del tratamiento, especialmente en aquellos recientemente diagnosticados, cuyos cambios nutricionales autodirigidos resultan en restricciones dietéticas innecesarias, aumentando el riesgo de desarrollar desnutrición.

Los licenciados en nutrición especializados son miembros fundamentales del equipo multidisciplinario en la atención de la EII, principalmente en pacientes ambulatorios u hospitalizados con desnutrición y/o, síndrome del intestino corto, fístula enterocutánea o quienes requieran terapias nutricionales más complejas (nutrición parenteral, nutrición enteral o nutrición enteral exclusiva).

Los licenciados en nutrición desempeñan un papel clave en la prescripción de los requerimientos específicos de macronutrientes y micronutrientes, los cuales varían en las diferentes etapas de la enfermedad. Así como también en la prevención de las complicaciones extraintestinales, incluida la modificación de la dieta para prevenir la hiperoxaluria entérica y el desarrollo de cálculos renales.

Dieta mediterránea

Una alimentación saludable basada en un patrón mediterráneo presenta beneficios relacionados con la disminución en los episodios de brote de la enfermedad, mejorando los marcadores inflamatorios de la misma. Esta dieta recomienda la inclusión de una variedad de frutas y verduras frescas, con ingesta de grasas monoinsaturadas a través de palta, frutos secos, semillas; carbohidratos complejos enteros tales como cereales integrales, salvado, avena y aporte de proteínas con carnes magras especialmente pescados. Promueve además, una menor ingesta en azúcares simples, sal y alimentos ultraprocesados.

No existe evidencia consistente en la recomendación de dietas específicas para favorecer la remisión de la enfermedad. La dieta baja en disacáridos, monosacáridos, oligosacáridos y polioles fermentables (FODMAP) podría mejorar los síntomas durante el episodio agudo, sin embargo, una implementación a largo plazo podría promover una disminución en la diversidad de la microbiota intestinal.

Estenosis intestinal y prehabilitación quirúrgica nutricional

Los pacientes con EII que tienen estenosis intestinal sintomática, pueden presentar intolerancias ante la ingesta de alimentos fibrosos de origen vegetal, resultando en un desencadenante de síntomas obstructivos. Para ello, es importante implementar modificaciones a través de técnicas dietoterápicas específicas con el fin de permitir una ingesta de frutas y verduras más variada y segura por parte del paciente.

Cuando la estenosis intestinal sintomática afecta la capacidad para tolerar alimentos sólidos, es frecuente la necesidad de una intervención quirúrgica. En este contexto perioperatorio electivo, principalmente en pacientes que presentan desnutrición, es de importancia implementar una estrategia de “prehabilitación” (preparación para la cirugía) con el fin de favorecer la recuperación luego del procedimiento. En estos casos tiene lugar la nutrición enteral exclusiva (NEE), una estrategia dietética a través de la cual la totalidad de los requerimientos nutricionales de cada paciente son cubiertos por suplementos orales y/o fórmulas enterales específicasl, excluyendo todos los demás alimentos, generalmente durante un período de 6 a 8 semanas. Este tipo de terapia dietética disminuye las tasas de complicaciones postquirúrgicas (infecciones, fugas anastomóticas, abscesos intraabdominales, íleo, estomas no planificados), y se asocia con una mejor evolución de la enfermedad.

Figura: Enfoque nutricional sugerido

Adaptado y traducido de: Hashash J et al. AGA Clinical Practice Update on Diet and Nutritional Therapies in Patients With Inflammatory Bowel Disease: Expert Review. Gastroenterology. 2024; 166 (3): 521 – 532.

Artículo comentado:

Hashash J, Elkins J, Lewis JD, Binion DG. AGA Clinical Practice Update on Diet and Nutritional Therapies in Patients With Inflammatory Bowel Disease: Expert Review. Gastroenterology. 2024; 166 (3): 521 – 532. Disponible en: https://doi.org/10.1053/j.gastro.2023.11.303

Comité Editorial, Subcomisión de nutrición GADECCU
Integrantes:
Lic. Denise Moscardi, Lic. María Rioja, Lic. Mercedes Furlong, Lic. Paola Corts.Coordinadora: Lic. Marisa Canicoba.
Secretarias: Lic. Constanza Echevarría, Lic. Carolina Campos.

V Congreso Panamericano de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa. III Jornadas Gadeccu Innovación al Servicio de los Pacientes

Los últimos avances médicos y científicos, la calidad de la atención, los aspectos epidemiológicos y las políticas sanitarias, así como las implicancias psicológicas y sociales, fueron los ejes temáticos de un programa sobre la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa. El congreso contó con la participación de 600 delegados nacionales e internacionales.

El evento fue organizado por dos instituciones: la Pan American Crohn’s and Colitis Organization (Pancco) y el Grupo Argentino de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Gadeccu). Este esfuerzo conjunto tuvo excelentes resultados, evidenciados por la cantidad de delegados, que aumentó de 120 en la versión anterior a 600 en esta edición. Esto refleja la creciente prevalencia de una enfermedad crónica que perjudica la calidad de vida de los pacientes en Latinoamérica. Por ello, los especialistas están en una constante búsqueda de alternativas terapéuticas, farmacológicas, nutricionales y quirúrgicas para cambiar la historia natural de estas enfermedades. Sin embargo, su implementación requiere una actualización continua, la integración de equipos multidisciplinarios especializados y el diseño de políticas públicas acordes con las necesidades actuales.

Posicionamiento de GADECCU sobre biosimilares – Marzo 2023

El concepto regulatorio de medicamento biosimilar se adoptó por primera vez en la legislación farmacéutica de la Unión Europea en el año 2004 y entró en vigor en 2005. El primer medicamento biosimilar fue aprobado por la Comisión Europea en 2006. A partir de ese año y de manera gradual, prácticamente todas las agencias regulatorias del mundo han adoptado disposiciones específicas para la aprobación de biosimilares; en Argentina, la ANMAT emitió sus disposiciones en el año 2011.

Desde el punto de visto regulatorio fue necesario introducir conceptos novedosos ya que se trata de un tipo de medicamento particular, con características únicas, para los cuales no eran aplicables las disposiciones referidas a medicamentos genéricos o similares, con principios activos obtenidos mediante síntesis química. No obstante esta dificultad, en pocos años se fue definiendo, cada vez con mayor claridad, el marco regulatorio apropiado para la aprobación de biosimilares.

Para leer y descargar el documento completo podes entrar al siguiente link:
Descargar el documento

Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal


19 de Mayo – Día Mundial de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales

En el Día de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), organizaciones de los 5 continentes buscan dar a conocer a la sociedad la realidad de los más de 6 millones de personas que presentan estas patologías a nivel mundial 🌎

Desde GADECCU nos vestimos de morado 💜  y nos sumamos a este mensaje.

Sumate vos también y compartilo! 🙌

🟪  Las EII son un grupo de enfermedades donde se observa una inflamación crónica del sistema digestivo.

🟪  Dentro de la enfermedad inflamatoria intestinal encontramos dos tipos diferentes: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.

🟪  Suelen tener períodos de brote y remisión, afectando la calidad de vida de quienes la padecen.

Proyecto Nacional de Registro de Enfermedades Inflamatorias

Para poder conocer la población de los pacientes de nuestro país es que desde GADECCU proponemos llevar adelante un estudio observacinoal, multicéntrico y transversal.

Para ello, convocamos a todos los colegas del país que estén interesados y que participen del manejo y tratamiento de pacientes con EII, a sumarse para ser parte de este proyecto nacional.

Interesados contactarse a: secretaria@gadeccu.org.ar

Fallecimiento del Dr. Jorge Micko

Lamentamos informar el fallecimiento de nuestro contador, el Dr. Jorge Micko.

Acompañamos a su familia en este difícil momento.

“Un profesional y ser humano de alta calidad. Una gran pérdida.”

Dr. Juan A. De Paula, presidente de Gadeccu

Vacuna COVID-19 y EII

Como es de público conocimiento en Argentina se ha iniciado el plan de vacunación frente a COVID-19 en el personal de salud y pronto incluirá otros grupos de riesgo.

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) no es una contraindicación para la vacunación. Sin embargo, en esta primera etapa no se aplicará la vacuna a pacientes inmunosuprimidos. Esto incluye a los pacientes que reciben inmunomoduladores o drogas biológicas.

Si bien aún no hay datos de seguridad y eficacia en estas subpoblaciones, la inmunosupresión no sería una contraindicación para recibirlas, y es posible que en un futuro cercano los pacientes con EII que reciben estas drogas puedan vacunarse. Por el momento, cada caso en particular debe ser eventualmente evaluado por el médico tratante.

Desde GADECCU nos mantendremos en contacto con nuestra comunidad de pacientes y de médicos en relación a este tema de vital importancia.

Actualización de recomendaciones sobre COVID-19 para pacientes con EII

Lejos de haber superado la pandemia por COVID-19 seguimos inmersos en ella, pero la experiencia adquirida y el camino andado nos ha permitido comprender un poco más del coronavirus y su relación con las EII.

Seguimos aprendiendo y decidimos actualizar nuestras recomendaciones sobre COVID-19 para pacientes con EII.

Posicionamiento sobre el uso de biosimilares

En un trabajo conjunto entre SAGE, FAGE y GADECCU se elaboró el primer documento de posicionamiento sobre el uso de biosimilares en gastroenterología en Argentina.

Para leer y descargar el documento podes entrar al siguiente link:
Descargar el documento